martes, 1 de septiembre de 2009

Educación y Holocausto: Nuevos enfoques pedagógicos


El Seminario Formador de Formadores 2009. Herramientas para la transmisión del Holocausto, se realizó en las ciudades de Bariloche, Buenos Aires y Córdoba,  el 20, 24  y 26 de agosto respectivamente. Su  objetivo fue la capacitación de docentes y fue organizado en forma conjunta por el Museo del Holocausto de Buenos Aires,   la Task Force for International Cooperation on Holocaust Education Remembrance and Research (ITF), el Museo del Holocausto de Washington (USHMM) y de Yad Vashem (Museo del Holocausto de Jerusalem).

Izq. a der: El presidente de la DAIA filial Córdoba, Ernesto Teicher, Carlos Szwarcer, la representante legal del Colegio Babar, Dominique Seguin y la directora ejecutiva del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Graciela de Jinich, en el Seminario realizado en la ciudad de Córdoba.

Carlos Szwarcer con el Prof. Mario Sinay, Dir. del Dto de Habla Hispana de la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto. Yad Vashem, Museo del Holocausto de Israel.
 Mario Sinay en su disertación mencionó, enfáticamente, que el de Holocausto no pertenecía al pueblo judío,  si no que trascendía, para ser parte de una temática que toca a todos los seres humanos.

 Izq a Der: Carlos Szwarcer, Christina Chavarría (Coordinadora Nacional de Programas de Capacitación Educativa del Museo del Holocausto de Washington) y Dominique Seguin.

Carlos Szwarcer hace entrega del Video "Del Holocausto a Buenos Aires...Un lugar en el mundo" al Ministro de Educación de la Provincia de Córdoba.
El Ministro de Educación de la Provincia de Córdoba, Walter Grahovac, anunció que la temática del cónclave será incluida en el programa de Postítulo del recientemente creado Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa.

Carlos Szwarcer presentando el video testimonial
en el Seminario Formador de Formadores 2009. Córdoba. Argentina.

El video histórico testimonial “Del Holocausto a Buenos Aires… Un lugar en el mundo”,  entrevista realizada por Carlos Szwarcer a David Galante, sobreviviente del campo de exterminio de Auschwitz, fue originalmente presentado en la Jornada “Buenos Aires Sefaradí” (en agosto de 2008)- e inició el Proyecto de Historia Oral en Colegio Babar (2009). El material, además, fue seleccionado para ser entregado como material didáctico a los docentes que concurrieron al Seminario.

Links relacionados:
——————————————————————————————————————————
“Estampas de Buenos Aires”. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/

domingo, 30 de agosto de 2009

Aniversarios barriales: Barracas

Publicado el 30 de Agosto de 2009 por Carlos Szwarcer
Barracas: 30 de agosto
 
http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/

Historia:
Este barrio debe su nombre a las antiguas barracas que comenzaron a construirse a fines del siglo XVIII en la orilla izquierda del Riachuelo. Se calcula que las primeras construcciones eran improvisados y precarios galpones que se usaban para almacenar cueros y otros productos que debían embarcarse en el Riachuelo los cuales se hallaban entre las actuales barrancas del Parque Lezama y la Vuelta de Rocha. Existieron varias barracas en la Ciudad, que eran nombradas de diferentes maneras, en este caso, se las llamaba las Barracas del Riachuelo. Algunos historiadores sostienen que las barracas era el primer lugar en donde desembarcaban los esclavos negros llegados al Río de la Plata.
Por aquellos años Barracas no era una zona habitada y se destacaba por su ubicación estratégica, en sus inmediaciones funcionaba un puerto y un Arsenal de Marina para evitar posibles invasiones extranjeras. Además, hasta 1872 existía en el noroeste de Barracas los Mataderos del Sur, llamados también de la “Convalecencia” o del “Alto”. Estos fueron cerrados debido a que producían una gran contaminación, dado que se arrojaban al Riachuelo los desperdicios de los animales que se faenaban. Con el correr del tiempo, Barracas se transformó en un barrio de quintas, familias de gran figuración política y social residían en las lujosas casonas y en las señoriales quintas que bordeaban la calle Larga, actual avenida Montes de Oca. En los terrenos que fueron propiedad de la familia Guerrero se construyeron verdaderos palacios rodeados de imponentes jardines, uno de ellos es la actual plaza Colombia, inaugurada en 1937.
El puente de Gálvez
Cuando se llegaba a las barracas se podía cruzar el Riachuelo en canoas que eran peligrosas y que no soportaban el peso para trasladar carruajes y ganado. Por lo cual, se decidió construir un puente de madera. Finalmente, y después de muchas discusiones, el 1° de diciembre de 1791 se inauguró el flamante puente. Las obras estuvieron a cargo de Juan Gutiérrez Gálvez, vecino del lugar y propietario de una de las canoas por las que se cruzaba el Riachuelo. Se cobraba por cruzar el puente, depende la carga y la cantidad de animales. En 1806 este puente fue incendiado para impedir las invasiones inglesas, luego comenzó su reconstrucción. El paso fue reconstruido y remodelado en variadas ocasiones y durante muchos años, las inundaciones y los factores climáticos adversos fueron un gran inconveniente. Años más tarde, en 1858, Prilidiano Pueyrredón, hijo del general Juan Martín de Pueyrredón, propuso al gobierno reemplazar el actual puente de Barracas, que se halla en estado de completa ruina, por uno sólido, espacioso y cómodo para el transito terrestre y fluvial, que sea digno de su forma elegante por las cercanías de la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, el 9 de noviembre de 1871 se inaugura el nuevo puente. A pesar de tener una construcción de hierro y con pilares apropiados, en 1884, una feroz crecida arrasó con la obra. Más adelante, en 1903 se inauguró un nuevo puente y en 1931 se habilitó el que funciona actualmente con el nombre de Puente Pueyrredón.
La parroquia de Santa Lucía
La Capilla de Santa Lucia se hallaba en el lugar donde hoy cruzan las calles Sarmiento y Montevideo, hasta que, en 1783, doña María Josefa de Alquizalete hizo trasladar la capilla a su quinta de Barracas. En la actualidad, la Iglesia de Santa Lucia simboliza el corazón católico del barrio sureño.
Una historia de amor, tragedia y desencuentro
La Iglesia de Santa Felicitas está ubicada en la calle Isabel La Católica, entre Pinzón y Brandsen, el lugar donde se encontraba la quinta de Don Martín de Alzaga, un importante y rico comerciante vasco. Su hijo se casó con Felicitas Guerrero, una bella mujer de una familia distinguida que también era propietaria de una quinta en la zona. El matrimonio tuvo dos hijos que murieron de niños. Finalmente Don Martín fallece a los 26 años, Felicitas, joven, hermosa y muy rica, volvió a brillar en los salones y fiestas de la sociedad porteña. No fueron pocos los pretendientes a casarse con la joven viuda. Uno de ellos, Enrique Ocampo, fue ignorado cuando Felicitas conoció a Sáenz Valiente, al que prefirió. El despechado Ocampo, intentó reconquistarla, sin lograrlo. Una tarde, desesperado, se presentó en la quinta y pidió hablar con Felicitas a solas, no se sabe qué se dijeron, lo cierto es que se pudo escuchar una discusión muy fuerte, y el sonido de dos balazos. Uno hirió de muerte a Felicitas, que falleció tras una lenta agonía, y otro con el que desesperado, Ocampo, se suicidó. En memoria de su hija, los padres levantaron el grandioso templo en 1875, según el proyecto del arquitecto Bunge. Esta construcción combina elementos netamente eclécticos, con reminiscencias góticas. Es la única Iglesia de Buenos Aires donde se encuentran estatuas que representan a seglares. Están realizadas en mármol de carrara y representan a Felicitas con sus hijos y a Martín de Alzaga. En la habitación que linda con la sacristía, está la tumba de mármol que guarda los restos de Felicitas.
Fuente: Puccia, Enrique H. “Barracas en la historia y en la tradicón”, Buenos Aires: Ed.Planeta, 1998.
———————————————————————————————————————————————————
“Estampas de Buenos Aires”. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com

OTROS TIEMPOS - una reflexión sobre el futuro -


(…) Recuerdo que nuestro profesor de Filosofía Antigua nos preguntó en la primera clase, sin ningún tipo de anestesia: “¿qué es el tiempo?” Nos quedamos todos como si nos hubieran pegado un cross a la mandíbula. El sabía muy bien que nos tenía que movilizar las neuronas si pretendíamos comenzar a entender, por lo menos algo, a Platón o Aristóteles. Abordar el concepto de tiempo no es solamente tarea de físicos, matemáticos o historiadores. La vida misma está impregnada por la dimensión temporal y a la vuelta de cualquier esquina nos podemos tropezar con alguien que con unas pocas palabras y sentido común, nos ubique frente a la puerta misma que lleva a una interpretación ciertamente entendible sobre el significado del tiempo y, más todavía, que nos ayude a vislumbrar un poco el sentido de la vida.
 
Hace exactamente 20 años tuve que viajar a Córdoba Capital para asistir a un Congreso y en una de las visitas al centro de la ciudad, en un encuentro con un comerciante japonés, tuve la posibilidad de cambiar opiniones sobre China, Japón y nuestro país. Llegamos a un punto en el cual surgió una enriquecedora disquisición sobre la idiosincrasia de cada pueblo y la relación del ser humano con …el tiempo. Este hombre sumamente agradable me iluminó con un antiguo adagio oriental: un sabio anciano regaba día tras día un retoño y sistemáticamente unos jóvenes se mofaban espetándole, maliciosamente, que era vana su acción, le insistían insultándolo una y otra vez: “¡Viejo imbécil, no verás jamás el retoño convertido en frondoso árbol!”. El honorable geronte proféticamente les respondió: “¡Es verdad, tal vez no viva para ver el árbol crecido, pero qué hermosa sombra les dará un día a mis nietos!”.

Aquella conversación casual me dejaría una gran enseñanza. Pensar y vivir en términos compatibles con la honradez, la integridad o la justicia es dejarle a nuestra descendencia, a las nuevas generaciones, un humilde pero firme legado, es una buena dirección hacia dónde dirigir nuestros desvelos.

La historia muestra que cada presente tiene una gran complejidad y se le asigna al mismo una carga negativa por su ligazón a las manifestaciones de pobreza, desidia, impunidad o injusticia. Así ocurre con nuestra actualidad.

(…)  ¿Podremos comenzar a marchar hacia un mañana distinto? Aldous Huxley dijo que “Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió de las lecciones de la historia”, prefiero pensar que - no obstante las críticas que siempre le hará el hombre al presente que vive - hay otro mundo posible. El futuro puede sentirse como una inmensidad en penumbras, porque la fuerza del tiempo nos arroja el porvenir como incertidumbre pero, según se mire, puede ser también esperanza. Por lo menos yo me quedo con esta última idea y con la imagen del futuro como un faro que destella en la oscuridad.

Carlos Szwarcer

Fragmento del artículo publicado en Revista de Estudios Culturales del CECAO. Año II. Nº 24. Octubre de 2004. Córdoba. Argentina

sábado, 29 de agosto de 2009

Aniversarios barriales: Floresta - Constitución

Publicado el 29 de Agosto de 2009 por Carlos Szwarcer

Floresta: 29 de agosto


Historia:
Con respecto al nombre de este barrio, aún existen dudas sobre su origen. Se estima que el mismo proviene de un local de recreo allí existente, y que a su vez aludiera con su denominación a las características del lugar en lo que hace a su vegetación. Si bien el barrio poseía ya una cierta población, el acontecimiento que permitió su crecimiento fue la llegada del Ferrocarril del Oeste. Al inaugurar éste sus servicios el 29 de agosto de 1857, tuvo como punto final de su recorrido a la estación La Floresta. Ese día llegaron al barrio Valentín Alsina, Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre, junto a otras distinguidas personalidades que participaron de la inauguración de la primera línea férrea del país.
Fuente: CEDOM

Constitución: 29 de agosto
Historia:
Durante los primeros años de vida de Buenos Aires, este barrio era un sitio apartado y una zona de tránsito hacia el sur de la campaña. A fines del siglo XVIII los padres Bethlemitas fundaron, aproximadamente en los terrenos del que hasta hace poco tiempo atrás fuera Hospital Rawson, un hospital al que llamaron de la Convalecencia. En los primeros años del siglo XIX se vió la necesidad de alejar del centro de la ciudad las concentraciones de carretas, y es así como en 1821 se designó a la plaza de la Concepción para cumplir esa función. Dicha plaza, desaparecida al abrirse la avenida 9 de Julio, donde se encontraba en la intersección con la avenida Independencia, pasó a ser así el nuevo mercado de frutos de la ciudad. Años más tarde el mercado de la Concepción ofrecía una lastimosa imagen. Esta situación originó el nacimiento de diversos proyectos tendientes a trasladarlo más hacia el sur. En 1857, a sugerencia del gobernador Pastor Obligado, se instaló el Mercado del Sur del Alto en el terreno municipal limitado por las calles Cochabamba, Salta y Buen Orden (Bernardo de Irigoyen). Poco tiempo después el nuevo mercado recibió el nombre de Constitución. El 14 de agosto de 1865 se libró al público la primera etapa del Ferrocarril del Sud, que salía desde la primitiva estación Constitución, y que a fines de ese año ya llegaba hasta Chascomús. El ferrocarril trajo como consecuencia la desaparición de las viejas carretas. Federalizada ya Buenos Aires, el Intendente Torcuato de Alvear se propuso transformar el mercado en una plaza, y fue así como en 1884, el sector este del mismo se convirtió en un paseo, mientras que el opuesto permaneció cumpliendo su antigua función. El 30 de octubre de 1892 la plaza Constitución es librada al público en su totalidad. Poco antes, el 1º de enero de 1887, el Ferrocarril del Sud había inaugurado una lujosa estación para la época, la que transformó totalmente el aspecto de la zona. La estación sufriría reconstrucciones y ampliaciones con el correr de los años, hasta quedar transformada en el monumental edificio que actualmente ve desfilar a miles de apresurados pasajeros.
Fuente: CEDOM
———————————————————————————————————————————————————
“Estampas de Buenos Aires”. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/

miércoles, 26 de agosto de 2009

Seminario Formador de Formadores 2009. Córdoba. Argentina

Publicado el 26 de Agosto de 2009 por Carlos Szwarcer
Hoy se llevó a cabo el seminario Formador de Formadores 2009 “Herramientas para la transmisión del Holocausto”, encuentro que reunió a docentes provinciales de establecimientos educacionales públicos y privados de los niveles medio y superior.
El ministro de Educación, Walter Grahovac, anunció que la temática del cónclave será incluida en el programa de Postítulo del recientemente creado Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa.
“En las escuelas encontrarán el eco y acompañamiento necesario y contarán con todo el apoyo y seriedad que se requiere para seguir trabajando con el objetivo de que nunca más reaparezcan el holocausto, el genocidio y la discriminación”, enfatizó el ministro.
Asimismo el funcionario remarcó que el seminario forma parte de una serie de esfuerzos que desde hace mucho tiempo se vienen concretando en Córdoba y citó como ejemplo a la integración del COMIPAZ.
Asistieron también el presidente de la DAIA filial Córdoba, Ernesto Teicher, la directora ejecutiva del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Graciela de Jinich y el secretario de Educación y Cultura de la Municipalidad de Córdoba, Alvaro Ruiz Moreno.
———————————————————————————————————————————————————
“Estampas de Buenos Aires”. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/ 


Holocausto. Un video como herramienta educativa.

Publicado el 26 de Agosto de 2009 por Carlos Szwarcer
El video “Del Holocausto a Buenos Aires…Un lugar en el mundo” es un documental histórico – testimonial basado en la experiencia vivida por David Galante en el campo de extermino de Auschwitz. En su emotivo relato afirma: “poco a poco pude rehacer mi vida en Buenos Aires… y sentirme una persona “normal”.
David Galante en el Colegio Babar. Respondiendo preguntas de los alumnos.


   Con el video aludido -originalmente presentado en la Jornada “Buenos Aires Sefaradí” (en agosto de 2008)- se inició el Proyecto de Historia Oral del Colegio Babar. El resultado fue motivador y enriquecedor para los alumnos y el cuerpo docente. En la búsqueda de temáticas relacionadas con los valores universales surgieron, inevitablemente, variadas y originales líneas de investigación.

Tapa del video de la entrevista realizada por Carlos Szwarcer a David Galante
 en el Museo del Holocausto de Buenos Aires.



Del Holocausto a Buenos Aires…Un lugar en el mundo” fue seleccionado como herramienta didáctica para entregarse en el Seminario Formador de Formadores 2009. Herramientas para la transmsiión del Holocausto. Este evento se realizó el 26 de agosto en la ciudad de Córdoba, planificado en forma conjunta con la Task Force for International Cooperation on Holocaust Education Remembrance and Research (ITF) y el Museo del Holocausto de Washington (USHMM). El Seminario tuvo lugar días antes en las ciudades de Buenos Aires y Bariloche.
———————————————————————————————————————————————————
“Estampas de Buenos Aires”. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/ 
La historia oral es una herramienta fundamental para la construcción de nuevas fuentes. La incorporación de esta metodología en el proceso educativo ha demostrado que, a través de la misma,los alumnos se comprometen con la memoria y la identidad, sintiéndose  parte de la historia. 

domingo, 23 de agosto de 2009

Aniversarios barriales: La Boca - San Nicolás

Publicado el 23 de Agosto de 2009 por Carlos Szwarcer

La Boca; 23 de agosto

Historia:
Este emblemático barrio debe su nombre a que es precisamente en esta zona en donde se encuentran las bocas del Riachuelo, en donde sus aguas desembocan en el Río de la Plata. Muchos historiadores coinciden en señalar que La Boca es el lugar en donde Pedro de Mendoza fundó la ciudad de Santa María de los Buenos Aires, en 1536. Durante varios años, la boca del Riachuelo fue el puerto natural de Buenos Aires, pero debido a problemas tales como la poca profundidad de las aguas, los bancos de arena y las considerables crecientes y bajantes, entre otros, el puerto se trasladó más hacia el norte de la Ciudad.
Donde hoy se asienta el barrio de La Boca era una zona hostil, pantanosa, desolada y con periódicas inundaciones. Pero, a fines del siglo XIX comenzó a instalarse allí una pujante y creciente comunidad italiana con preponderancia de origen genovés que, poco a poco, fueron dándole vida y personalidad al barrio. Con el tiempo se fueron incorporando otros grupos de inmigrantes, españoles, griegos, alemanes y algunos dispersos grupos de franceses y sajones.
El barrio era un lugar de marineros de paso, con lo cual, se abrieron numerosas pulperías. Los italianos que habitaban el lugar eran cada vez más, hasta que en 1882 un grupo de genoveses firmó un acta que enviaron al rey de Italia comunicándole que habían constituido la República de la Boca. Al enterarse de esta noticia, inmediatamente, el entonces presidente, Julio Argentino Roca hizo quitar la bandera genovesa izada en el lugar y puso fin al conflicto.
La Boca se caracterizó por ser un barrio de habitantes divertidos, ruidosos y melancólicos. Hablaban el dialecto xeneixe, el de los genoveses, como si estuvieran en su tierra. Eran muy trabajadores y solidarios, llegaron a formar numerosas instituciones de apoyo comunitario, editaron diarios y fundaron clubes deportivos y culturales. Dada su gran sensibilidad para el arte, en el barrio han nacido cantores, músicos, poetas y artistas plásticos, muchos de los cuales han ocupado lugares significantes en el sentir popular.
Dentro de sus límites funciona una ejemplar dotación de bomberos voluntarios, muy conocidos y valorados por su gran labor, profesionalismo y trabajo en la comunidad. La mayoría de las casas eran y son de madera y chapa, esto hace que los incendios sean frecuentes y amenazantes. En tal contexto, la tarea de los bomberos fue y es fundamental.
La Boca presenta una particular arquitectura, casas de madera y chapa, ambas con balcones de hierro que aún se conservan por las calles del barrio. Sus fachadas de chapa acanalada se combinan con las carpinterías de madera enriquecida por variadas molduras. Los colores de las casas representan una innumerable variedad que deviene de los sobrantes de pintura que los marineros traían a sus casas, como la pintura era costosa, y la cantidad escasa para pintar toda la vivienda de un mismo color, se aprovechaba hasta la última gota, por lo tanto, se pintaba primero los marcos hasta agotarla, para pasar luego a las paredes y pintar hasta donde alcanzara. Además, las líneas horizontales eran y son una característica de La Boca, largos tablones superpuestos en las casas de madera y la acanaladura de las chapas.
Pinta tu aldea y serás universal. Quinquela, un artista boquense
En este barrio surgieron y surgen infinidades de artistas y expresiones culturales de todo tipo. Uno de los más grandes referentes artísticos de La Boca fue el pintor Benito Quinquela Martín. Este extraordinario artista no tuvo una extensa ni rigurosa formación académica, estudió dibujo y pintura con el maestro italiano Alfredo Lázzari, quien fue su único profesor, pero tenía una gran virtud, pintaba su ambiente, su entorno, su barrio, el cual conocía a la perfección. De esta manera, hizo honor al dicho, pinta tu aldea y serás universal.
Chinchela, como era su verdadero apellido, fue el que mejor supo pintar e interpretar el ambiente portuario que reinaba en La Boca por aquellos años. En sus obras se puede ver toda la actividad portuaria, la vida febril y agitada, sus barcos, los obreros, el colorido de las casas, los barcos, las grúas, los bares y cantinas. Quinquela se inspiraba y pintaba en su ambiente, muchos lo veían subido a un barco abandonado y desde allí retractaba el paisaje. En nuestros dias, La Boca sigue siendo una fuente de inspiración artística y cultural.
La Boca, cuna del fútbol
Boca Juniors fue fundado el lunes 3 de abril de 1905, cuando un puñado de jóvenes inmigrantes italianos habitantes del barrio, Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, Santiago Pedro Sana y los hermanos Juan y Teodoro Farenga, se reunieron en la Plaza Solís para darle nacimiento a la legendaria institución. Los colores azul y amarillo, tomados de la bandera de un buque sueco, amarrado por esos días en las aguas del Riachuelo. Por su parte, River Plate, se fundó el 25 de mayo de 1901 también en el barrio de La Boca, por la fusión de dos clubes preexistentes denominados “Santa Rosa” y “La Rosales”. Después de discutir varias propuestas, decidieron llamarlo “River Plate”, aparentemente, porque uno de los socios, había visto a unos marineros dejar de lado unos cajones, con la inscripción “The River Plate”. Por aquellos años, River tenía su cancha junto al Riachuelo en la manzana formada por las calles Pinzón, Gaboto, Aristóbulo del Valle y Pedro de Mendoza. Más adelante, se mudó a Palermo, donde tenía su propio estadio, pero con el correr de los años el club creció en popularidad y tuvo que trasladarse, en 1938, al barrio de Belgrano, al norte de la Ciudad, donde se ubican sus instalaciones. En la actualidad, su ubicación se relaciona con el barrio de Núñez.

Bucich, Antonio. “El barrio de La Boca”. Buenos Aires: Planeta, 1998.

 San Nicolás: 23 de agosto


Historia:
El nombre de este barrio se remonta a la capilla fundada en 1733 por don Domingo de Acasusso, en la esquina de las actuales Carlos Pellegrini y Corrientes. La capilla fue reconstruída en 1767 por don Francisco de Araujo, y por Real Cédula del 8 de julio de 1769, al quedar la ciudad dividida en seis parroquias, la de San Nicolás quedó erigida como una de ellas. En esta iglesia el 23 de agosto de 1812 se izó por primera vez en Buenos Aires la bandera nacional, en ocasión de celebrarse un oficio religioso en acción de gracias por el fracaso de la conspiración de Alzaga. La iglesia de San Nicolás desapareció al ensancharse la calle Corrientes, y en el mismo lugar se levantó el Obelisco, en una de cuyas caras se grabó la leyenda que recuerda aquel hecho. Hoy la iglesia de San Nicolás de Bari se levanta en la avenida Santa Fe 1364. El barrio, por su ubicación geográfica, es uno de los más antiguos de Buenos Aires, y en su interior comprende a la plaza Lavalle, conocida como el Hueco de Zamudio, en razón de una quinta vecina. El lugar fue destinado para ejercicios militares, pasando a ser conocida como Plaza de Armas. El Parque de Artillería, levantado donde hoy se encuentra el edificio de Tribunales que data de 1910, le otorgó el nombre de plaza del Parque, hasta que finalmente, por Ordenanza del 16 de setiembre de 1878, adquirió su nombre definitivo. Frente a ella, en el solar del actual Teatro Colón, inaugurado el 25 de mayo de 1908, se encontraba la Estación del Parque. Desde allí, el 29 de agosto de 1857 salió en su primer viaje rumbo a la Floresta, el primer tren argentino arrastrado por la célebre locomotora La Porteña.
Fuente: CEDOM
———————————————————————————————————————————————————
“Estampas de Buenos Aires”. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/

sábado, 22 de agosto de 2009

Entrevista a Luis Úbeda -responsable del archivo de Barcelona-

Publicado el 22 de Agosto de 2009 por Carlos Szwarcer

Luis Ubeda y Carlos Szwarcer

Luis Úbeda es Responsable del Departamento de Fuentes Orales del Archivo de la Ciutat de Barcelona. Historiador y archivero. Redactor jefe dela revista Historia, Antropología y Fuentes Orales.  





  









CS: ¿Cuál ha sido el motivo de tu viaje a la Argentina. Existen proyectos de cooperación entre Barcelona y alguna Institución Argentina? 
LU: Entre los que trabajamos en el ámbito de la historia oral, es conocida la calidad y diversidad de proyectos que en este país se vienen realizando para recuperar su pasado reciente. No obstante, a mi entender y por lo que he podido comprobar in situ, existe en la mayoría de instituciones y centros de archivo un déficit en lo que se refiere al trabajo propiamente archivístico que estas fuentes orales requieren para asegurar su preservación y permitir el acceso público de ellas. Por ello, quisiera aportar mi experiencia profesional como archivero de fuentes orales del Archivo Histórico de Barcelona  y colaborar en programas de historia oral y así favorecer el conocimiento y el uso de este tipo de fuentes entre los investigadores presentes y futuros.
En relación a cooperación en materia de archivos,  quisiera destacar los trabajos iniciados en 2005 por Archiveros Sin Fronteras —ONG internacional con sede fundacional y central en Barcelona— con el “Proyecto de organización y acceso a los archivos y documentos sobre regímenes represivos de Iberoamérica”,  que en el caso de Argentina hasta el día de hoy ha representado el inventario y la posterior digitalización selectiva de los siguientes fondos documentales:
Guía y red de archivos de Córdoba.
Organización y conservación de documentos de la policía de Córdoba conservados en el Archivo Provincial de la Memoria.
Descripción, digitalización y sistematización de fondos documentales del Archivo Provincial de la Memoria.
Memoria Abierta: Recuperación de archivos sobre la dictadura argentina. Ampliación del acceso a la consulta de documentos sobre el terrorismo de estado en la Argentina (Archivo Adelina Dematti de Alaye; archivo María del Rosario Cerrutti; fondos Luis Moreno Ocampo-Fiscalía (Cámara Federal); colección del área de fotografía de la Presidencia de la Nación (1976-1978).
Por lo que a mí respecta, el motivo principal de mi estancia en Buenos Aires es el de establecer un convenio de colaboración entre el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires y el Archivo Histórico de Barcelona en materia de archivos de fuentes orales, además de mi colaboración en el censo de archivos del proyecto de Archiveros sin Fronteras.
CS: ¿Participan en España activamente los ciudadanos en la recuperación de la memoria e identidades españolas, y en particular que ocurre en Cataluña?
LU: Como venimos de una larga dictadura militar que fue precedida de una cruenta guerra civil, desde el periodo de la llamada Transición —o sea, una reforma democrática coronada— el peso de ese pasado ha limitado y condicionado las actitudes y conciencias de políticos y de ciudadanos, estableciéndose así en nombre del consenso y del no volver a repetir errores del pasado, una especie de pacto de silencio que ha impedido restablecer los mínimos principios de búsqueda de la verdad y de la justicia.
Por consiguiente, han sido los represaliados, algunos sectores de la sociedad civil, una gran parte de los historiadores profesionales y algunos grupos en su mayoría externos al marco parlamentario, los que de forma más activa plantearon la recuperación de la memoria de los grupos que lucharon en el bando republicano, de los exiliados, de los encarcelados, de los opositores…
No obstante, treinta años después de la muerte del dictador, se inició una tímida y a veces contradictoria política pública con, en Cataluña, la creación del Memorial Democràtic y poco después en España con la aprobación de la Ley 52/2007 conocida como Ley de Memoria Histórica. En mi opinión, con ello la clase política actual pretende en parte recuperar la iniciativa que debió asumir en el momento de la Transición pero que entonces prefirió abandonar para pactar así su cuota de poder.
CS: ¿Cuál es el estado actual de la  Historia Oral y la labor archivística en España y qué diferencias encontrás con la Argentina?
LU: A nivel de proyectos de investigación de historia oral, la evolución de ambos países es similar, existiendo buenos y reconocidos especialistas en historia contemporánea,  aplicaciones pedagógicas, etc.
En el terreno de los archivos, partimos de realidades diferentes. La conservación del patrimonio documental español lógicamente tiene mucha más tradición y la idea de archivo está más enraizada en la mayoría de instituciones públicas y privadas, a pesar de que en general el archivo es el “patito feo” del patrimonio documental dado que requiere un adecuado nivel de inversión y que sus funciones y resultados son considerados por muchos gestores culturales como de poca difusión y transcendencia pública, a diferencia de museos, exposiciones, bibliotecas…
En el caso de los archivos en Argentina, por lo que he podido conocer, es un sector que se está renovando y adaptando a las nuevas demandas institucionales y sociales, aunque en muchos casos arrastra la desidia de años de dejadez, así como el hecho de reducir el archivo a un ámbito erudito e historicista propio de épocas pasadas.
En definitiva y aplicable para ambos casos, hay mucho trabajo por hacer.
CS: ¿Difieren los criterios, la metodología, etc… en ambos países?
Como archivero soy partidario de un modelo de archivos centralizados pero que orienten y faciliten las realidades e iniciativas descentralizadas. En consecuencia, me atrevo a afirmar a partir de la información que tengo, que Argentina adolece de una institución que actúe como referente nacional en materia de archivos. En el caso español, la tradición y el desarrollo actual, han dado lugar a la consolidación de unas instituciones de archivo que actúan como tales y que tienen sus funciones más integradas con el resto de organismos estatales, regionales, provinciales, etc.  
- En España existe apoyo y financiamiento para proyectos de estas actividades. ¿Qué apoyo da el estado en este sentido?
Tanto a nivel estatal, autonómico y local, existen una serie de vías de financiamiento y apoyo (becas, subvenciones) a proyectos de historia oral y de archivos y para ello han de ser previamente presentados, evaluados y finalmente reciben la ayuda pública correspondiente.

CS: ¿Cuál es el rol que cumplen los sponsors privados?
Lu: En algún caso, como podrían ser las fundaciones o asociaciones, éstas fomentan investigaciones en diversas áreas. Aunque en lo que respecta a la historia oral, la mayor parte de proyectos surgen de los ámbitos universitarios o de investigadores independientes que reciben la ayuda de organismos públicos.
CS:¿En torno a esta temática, qué aspectos positivos y que debilidades encontrás en nuestro país?
Lu: Como muy positivo destacaría la gran cantidad, diversidad y en general calidad de la mayoría de proyectos de historia oral que se llevan a cabo en Argentina.
Como punto débil destacaría el hecho de que una vez realizados los proyectos, es difícil que se integren como un documento más en los archivos que existen y ese es un trabajo muy importante que hay que hacer si queremos que las fuentes orales tengan el mismo estatus que cualquier otro documento que merezca la categoría de documento histórico. Si a todo esto le añadimos un cierto sectarismo político en instituciones públicas y privadas y las consabidas luchas internas por defender feudos particulares, encontraremos en definitiva un escollo más a la necesaria colaboración en que se ha de basar todo proyecto cultural que trate de elaborar una política a más largo plazo y que sirva como base estructural en donde asentar el desarrollo futuro.

* La entrevista fue realizada en Buenos Aires en abril de 2009.
CV de Luis Úbeda: Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona.
Ha realizado los cursos de doctorado en la UB.
Posgrado en Información y Documentación, Escola Documentació Casp, Barcelona.
Curso de historia oral en la Universidad de Columbia de Nueva York.
Miembro de:
Associació d’Arxivers de Catalunya.
Archiveros sin Fronteras.
Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA).
Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA).
Seminario de Fuentes Orales, Univ. Complutense, Madrid.
Es historiador y archivero. Forma parte de la plantilla del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona y es el responsable del Departamento de Fuentes Orales desde su fundación en 1983. Redactor jefe de la revista Historia, Antropología y Fuentes Orales. Ha sido miembro del Consejo de la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA) y del Comité de tradiciones orales del Consejo Internacional de Archivos. Con Mercedes Vilanova ha editado el libro El repte de les fonts orals (Barcelona, 2006), primer volumen de la colección Memòria Oral. Ha colaborado en la obra Eines per a treballs de memòria oral (Barcelona, 2008), y es autor de diversos artículos sobre las fuentes orales y los archivos, publicados en revistas nacionales y extranjeras.
———————————————————————————————————————————————————
“Estampas de Buenos Aires”. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/ 


jueves, 20 de agosto de 2009

Aiversarios barriales: Villa Pueyrredón

Publicado el 20 de Agosto de 2009 por Carlos Szwarcer


Villa Pueyrredón: 20 de agosto


Historia:
Al igual que en el caso de Villa Devoto, estas tierras que eran de propiedad de don Manuel Santiago Altuve, y dependientes del partido de San Martín, se incorporaron a los límites de Buenos Aires cuando en febrero de 1888 se aprobó el nuevo plano de la ciudad confeccionado por los ingenieros Blott y Silveyra. En estas tierras se encontraba la estación Kilómetro 14 del Ferrocarril Central Argentino, la que en 1907 recibió la denominación de Pueyrredón, en homenaje al brigadier general Juan Martín de Pueyrredón. También en este caso fue el ferrocarril el encargado de bautizar al lugar, el cual comenzaría a ser identificado como la villa de tal nombre en los años veinte del siglo. En 1931, durante el gobierno comunal de don José Guerrico se inauguró la plaza Leandro N. Alem.
Fuente: CEDOM
———————————————————————————————————————————————————
“Estampas de Buenos Aires”. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/

lunes, 10 de agosto de 2009

El Reloj del Mundo

por Carlos Szwarcer

El tiempo, no en un sentido físico o meteorológico, si no en su dimensión  filosófica, es algo inefable y complejo de explicar. Como la subjetividad es primordial para encarar estos asuntos, nadie podrá contradecirme… Pensaba que en Buenos Aires parece transcurrir el tiempo de un modo vertiginoso y fugaz. Sin embargo, me siento en un banco del Parque Rivadavia. Respiro profundo; todo se aquieta o por lo menos me parece. En la plaza tengo mi banco propio. Hay tantos… Pero un día espléndido de sol, buscando un sitio agradable, lo ví, y me gustó, parecía que me estaba esperando. En un ataque de apropiación me senté bien en el medio, desparramado, cuestión de que se dieran cuenta de que no quería compartirlo, y me dije: - ¡Qué fea mi actitud! Un tanto egoísta. Pero “a lo hecho, pecho”. Así somos algunos, queremos bajarnos del acelere, ponernos en contacto con la naturaleza y, sobre todo, no hablar con nadie, aunque más no sea por un rato.

   Es día de semana. Hamacas apenas concurridas. La calesita solitaria. Ese indescriptible olor a “verde”. Unas pocas parejas sentadas sobre un césped prolijamente cortado. Algunas mujeres con sus hijos y las infaltables palomas. Me siento casi, casi, en el Edén… Nadie parece observarme. Siento  satisfacción. Mientras recuerdo las palabras de una amiga: “pensá siempre en positivo”. Pero me toman por asalto, no lo puedo creer, se abalanzan sobre mí los fantasmas de siempre, pesados, rutinarios, escandalosamente críticos. Y ese mundo bucólico, tan hermoso y ficticiamente sereno se acaba de repente.  Mientras el sol, filtrándose entre las ramas de mi árbol preferido, me mantiene quieto, la cabeza empieza a darme mil vueltas…

   Me olvidé de pensar en positivo. Vuelvo a las malezas cotidianas tan rápidamente, sin necesidad. ¿Qué hago acá? Todo muy lindo pero tengo tantas cosas que hacer. Otra vez el tiempo acosándome. Recuerdo otro parque, el Centenario, no muy lejos en el espacio pero muchos años atrás: daba vueltas y vueltas en la calesita con el único y dichoso interés de sentir el viento sobre mi cara en cada giro, soñando con sacar la ansiada sortija. Era algo más que ganar una vuelta gratis, el placer de poner a prueba alguna destreza.

  No me puedo detener en esa dulce borrasca del pasado. Me levanto y vuelvo a mis menesteres del presente. Llego a casa. Navego por Internet buscando vaya a saber qué y encuentro un sitio que dice “World Clock”. ¡Qué casualidad! ¿O qué causalidad? Sea como fuere, el tal reloj me muestra en tiempo real la población del mundo, los nacimientos, la producción de autos, de computadoras, los muertos por segundo, los abortos, la deforestación, las enfermedades y otras calamidades. La vida y la muerte al instante. Y un link me llevaba a otros relojes. Al futuro. Y yo en Buenos Aires, en un punto minúsculo del planeta, sentado en mi banqueta, con la boca entreabierta  frente a la PC. Una experiencia extraña: números y más números pasan frente a mí; el resplandor del monitor me hace pestañar y mi cerebro comienza a transformar las frías cifras en algo tan distinto como imágenes del fluir de la vida. Y las preguntas sobre demasiadas cosas me provocan un cortocircuito “racional”. ¿Qué digo? Emocional. Ha sido demasiado en tan “poco tiempo”. Demasiado. No les sigo contando. Vean qué efecto les produce a ustedes y después me cuentan.



Poodwaddle.com

jueves, 9 de julio de 2009

A 17 años del atentado contra la Embajada de Israel

por Carlos Szwarcer

 Ayer, se conmemoró, con renovados reclamos de Justicia, el ataque terrorista ocurrido el 17 marzo de 1992 en la sede de la Embajada de Israel, en la calle Arroyo al 900. El acto, que tuvo lugar en la Plaza Embajada de Israel, en Retiro, organizado por el gobierno de la Ciudad y la Embajada de Israel, entre otros, recordó la tragedia que dejó más de 20 muertos y 300 heridos.

El canciller Jorge Taiana afirmó: “La Argentina continuará trabajando activamente en los ámbitos nacional, regional y multilateral, para prevenir y combatir el terrorismo”. Y agregó:“El esclarecimiento de los atentados a la embajada de Israel y a la AMIA y el castigo a los culpables es un objetivo indeclinable del Gobierno”.

Daniel Gazit, el embajador de Israel en la Argentina, dijo: “el atentado no se esclareció, los responsables permanecen libres y los culpables no están enjuiciados…no tengo palabras para aliviar el dolor. Sus seres queridos están con nosotros, con nuestra esperanza. Por su memoria, por la vida que podrian tener y ya no tienen, continuaremos la lucha por un mundo justo y libre”.

Fuentes: Diario “Clarín” y “La Nación”

“Estampas de Buenos Aires”. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/

Aniversarios barriales del mes de julio

Publicado el 9 de Julio de 2009 por Carlos Szwarcer

San Telmo - La Paternal - Boedo

San Telmo: 9 De Julio


Historia:
Durante los siglos XVII y XVIII Buenos Aires comenzó a expandirse y a poblar este barrio del sur, que comenzaría a ser identificado con el nombre de Alto de San Pedro, a causa de su posición más elevada. Conocido también como “barrio del puerto”, fue testigo en el año 1600 de la aparición del culto a San Pedro González Telmo, designado entonces patrono del viejo convento de Santo Domingo. Este se encontraba en la manzana de Perú, México, Bolívar y Chile actuales. En 1734 los jesuitas decidieron fundar una iglesia en la zona, llegando la autorización real para ello sólo en 1748. En ese año se inició la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de Belén, en el terreno donado por don Ignacio Bustillo y Zeballos. Junto a ella nacería después una Casa de Ejercicios Espirituales para hombres. El conjunto adoptó el nombre de “La Residencia”, el cual se extendería luego también al barrio y a la plaza del Alto, la que en 1822 sería denominada “del Comercio”. Desde 1861 funcionará en ella el mercado del mismo nombre, hasta que en 1897 la plaza volvió a tomar su fisonomía de tal, recibiendo en 1900 la denominación de Coronel Dorrego que aún ostenta. Con la expulsión de los jesuitas en 1767, las obras de construcción de la iglesia quedaron inconclusas y dos años más tarde la zona quedó bajo la dependencia de la parroquia de la Inmaculada Concepción. En 1785 los padres Bethlemitas se hicieron cargo del templo, trasladando a la casa anexa su hospital. La casa de Ejercicios comenzó ya por entonces a ser usada como cárcel, función con la cual sobrevivirá hasta nuestros días. En 1806 se creó la Parroquia de San Pedro González Telmo, designándose a la iglesia de Nuestra Señora de Belén como sede de la misma hasta tanto se erigiera el templo cabecera, cosa que nunca se realizó. Nuestra Señora de Belén fue concluída en 1876, y la costumbre ha hecho ignorar su verdadera denominación, perpetuando en cambio la de Iglesia de San Telmo. El barrio sufrió una brusca transformación luego de la epidemia de fiebre amarilla de 1871, cuando fue despoblado por sus familias más pudientes; éstas buscaron mejores condiciones climáticas y sanitarias en el norte o en el oeste de la ciudad, perdiendo de esta manera el barrio sur la importancia de antaño. Siguiendo la calle Defensa, eje histórico del barrio, llegamos al Parque Lezama. El lugar era conocido como “quinta de los ingleses”, ya que desde 1812 estuvo en manos del inglés Daniel Mackinlay, y desde 1845 en las del norteamericano Carlos Ridgely Horne, quien la vendió finalmente a don Gregorio Lezama. En 1894 la quinta fue comprada por la Municipalidad, creándose allí el hermoso parque que conocemos.
Fuente: CEDOM

La Paternal: 12 de julioHistoria:
Este barrio se encuentra atravesado por el que en el pasado siglo fuera el “camino a Moreno”, hoy avenida Warnes. Zona de chacras y quintas, formó parte de la ya referida Chacarita de los Colegiales. En 1887 el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (hoy General San Martín) inauguró allí su estación Chacarita, la que en 1904 modificó su nombre por el de Paternal. El cambio de denominación se debió a las gestiones realizadas por la Sociedad de Seguros “La Paternal”, que era propietaria de terrenos en las inmediaciones y en los cuales estaba edificando numerosas casas para obreros, proviniendo precisamente de ello el nombre que aún ostenta el barrio.
Fuente: CEDOM

Boedo: 25 de julio


Historia:
Breve reseña
Este barrio debe su nombre a Mariano Joaquín Boedo, prócer de la independencia argentina y diputado nacional por la provincia de Salta. Fue abogado y jurisconsulto. Participó activamente de las jornadas de 1816 que aquel 9 de julio declararon la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata del rey de España. Como Vicepresidente del Congreso de Tucumán fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia. Nuestra Ciudad rescató su recuerdo y lo incorporó al catastro municipal el 6 de marzo de 1882, dando origen a la calle que hoy lleva su nombre, por iniciativa del entonces presidente de la Corporación Municipal Torcuato de Alvear.
Con el correr del tiempo la zona semi-rural que rodeaba la calle Boedo se fue transformando. Era una importante vía de circulación utilizada por vehículos de tracción a sangre y por tropillas de animales arriadas a los antiguos mataderos. Más adelante, y con la llegada de los primeros tranvías, la zona se pobló y se convirtió en barrio.
El barrio fue habitado por inmigrantes que pronto comenzaron a organizarse. Las nuevas corrientes políticas definidas por anarquistas y socialistas se hacían presentes y se expresaban culturalmente con grupos literarios y artísticos, además, diferentes expresiones del tango como un nuevo mensaje social suburbano surgían en la zona.
El Grupo Boedo, parte integrante de la historia del barrio
En Boedo 837/39, un local ubicado en el fondo de la construcción que ha llegado a nuestros días, Antonio Zamora se reunía con jóvenes escritores; Elías Castelnuovo, Álvaro Yunke, Leonidas Barletta, Roberto Arlt, Nicolás Olivari, Roberto Mariani, y otros, que constituyeron el “Grupo Boedo”. Eran jóvenes proletarios representativos de intereses de perfil popular coherente con su formación política y su calidad de vida. Expresaban las necesidades de cambio ante una sociedad cargada de injusticias sociales, desequilibrios e iniquidades, en una realidad que ellos estaban convencidos de poder cambiar.
La contraparte del “Grupo Boedo” era el llamado “Grupo Florida”, que se reunía en un local de la calle Tucumán, a escasos metros de Florida, de ahí su nombre. Escribían en la publicación Martín Fierro, representaban otra realidad y se dirigían a otro público. La ubicación geográfica de estos grupos es significativa si pretendemos establecer un plano de comparación. Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Gonzáles Lanuza, Jorge Luís Borges, Jacobo Fijman, y Roberto Ledesma son los más representativos de un grupo donde predominó la expresión poética, cargada de influencias caricaturescas, metáforas y rasgos y rasgos irónicos que le otorgaban cabida a un público determinado, incorporando nuevas tendencias europeas.
Un barrio en donde se respira tango
El tango es otra de las expresiones populares que recalaron en Boedo. No es casualidad que sus cafés históricos hayan sido campos propicios para el encuentro de los nuevos músicos tangueros, lugares para dar rienda suelta a su vena poética y musical y a compartir espacios de encuentro. Su carácter de barrio residencial y tranquilo, su efervescencia cultural que originó a un nutrido grupo de escritores reunidos bajo el nombre de Grupo Boedo, el tango y la vida deportiva completan el cuadro de la diversidad y la riqueza cultural de este barrio que nos regala imágenes características de la porteñidad.

Fuente: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. “Boedo, un barrio con historias”, Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2006.
——————————————————————————————————————————————————— 
 “Estampas de Buenos Aires”. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/

domingo, 7 de junio de 2009

Jornadas Armenias


Reunión realizada el día 15 de abril en el Instituto Educativo San Gregorio El Iluminador. Encuentro en el que se informó a los directivos de este  establecimiento  las características de las jornadas que en el mes de julio se dedicarán a divulgar el Patrimonio Cultural Armenio en Buenos Aires, organizadas por la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural  de la Ciudad de Bs. As. y la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad.

De izq a der: Graciela Garabedian, Bibliotecaria, Margarita Djeredjian,
Rectora del Instituto, Carlos Szwarcer y el Prof. Eduardo Karsaclian

——————————————————————————————————————————
“Estampas de Buenos Aires”. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/