jueves, 19 de marzo de 2009

Un Domingo en San Telmo. Visita al Bar “El Federal”

Por Carlos Szwarcer



 
Cartel en la fachada


 
Mañana de marzo en San Telmo. Mientras en esta parte del mundo, lentamente, nos vamos acercando al otoño, camino una cuadra por la soleada calle Defensa, desde la Iglesia de Santo Domingo. Es temprano. Están terminando de armar la mayoría de los puestos callejeros… Algo de música por aquí, risas por allá, regateo por acullá. Casi todos vamos, como en procesión, hasta la Plaza Dorrego. Me dejo llevar, otra vez, por la inercia perezosa que me empuja, a fuerza de costumbre… Pero decido cambiar mi itinerario. ¿Por qué no visitar uno de los Cafés Notables de la ciudad? San Telmo tiene varios. “El Federal”, dije. Sí, el de la esquina de Perú y Carlos Calvo.

Me despego de la muchedumbre, desvío mis pasos a la derecha con la cámara de fotos en mano. Recorro las pocas cuadras que me separan del bar con los duendes de otros tiempos que me escoltan… Recuerdos de estudiante… Me acompañan una sensación de aventura y una dosis de ansiedad por conocer.  En la soledad de mi caminata percibo, una vez más, qué lindo es Buenos Aires. Zona de la ciudad antigua, histórica.

“El Federal” es un lugar atractivo, ya mirándolo de lejos su fachada tiene algo de secreto, como atesorando historias tan viejas como prohibidas. Tal vez  surge esa idea porque dicen que las comadres del centenario tenían fichada esta esquina como “poco santa”. Hoy, en algunas mesas, se escuchan conversaciones en inglés, inevitable. El sitio atrae a pequeños grupos de turistas. Un personaje ensimismado, detenido en su soledad, lee sin apuro el diario. Observo; saco unas fotos. Otros flashes se entrecruzan. Gente que no se conoce e intenta comunicarse entre la mesas. Breves comentarios en inglés y en castellano. En tanto, gira un tango de la “guardia vieja…” con ruido a disco de pasta, con la percepción de surcos arañandos a fuerza del paso de la púa, se saborea el transcurrir del tiempo.

Me agradó… Este Bar tiene algo que lo hace diferente, transmite un clima extraño, como de espíritu lejano. ¿Será que conecta con la memoria ciudadana?  Perfecto para volver otro domingo o cualquier otro día, sin apuro, tomarme un capuchino, y nuevamente juntarme con el pasado.



Aquí, para ustedes, algunas de las fotos de “El Federal”:

El Federal. Calle Carlos Calvo

Mostrador de "El Federal"

Viejos carteles de publicidad en sus paredes


La historia de “El Federal”…  la dejo en manos del amigo Horacio Spinetto …
Link artículo relacionado:
http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/2009/03/19/el-federal/

————————————————————————————————————————————————————————
Imágenes Archivo CS. Derechos Reservados.
“Estampas de Buenos Aires”. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/

Siempre se vuelve a Buenos Aires - Eladia Blázquez (Canto a la ciudad)

Entre los cientos de innumerables canciones dedicadas a Buenos Aires, elegimos un ramillete de sus letras. Nos aproximaremos a los sentimientos generados en distintas épocas. ¡Qué se expresen sus autores!: los que nacieron en ella, los que la eligieron para vivir o sus visitantes. Cada uno nos contará su historia, su relación personal con esta gran ciudad.Carlos Szwarcer

--------------------------------------------
SIEMPRE SE VUELVE A BUENOS AIRES
Eladia Blázquez



Esta ciudad está embrujada, sin saber...
por el hechizo cautivante de volver.
No sé si para bien, no sé si para mal,
volver tiene la magia de un ritual.
Yo soy de aquí, de otro lugar no puedo ser...
¡Me reconozco en la costumbre de volver!
A reencontrarme en mí, a valorar después,
las cosas que perdí... ¡La vida que se fue!

Llegué y casi estoy, a punto de partir...
Sintiendo que me voy, y no me quiero ir.
Doblé la esquina de mi misma, para comprender,
¡que nadie escapa al fatalismo de su propio ser!
Y estoy pisando las baldosas,
¡floreciéndome las rosas por volver...!

Esta ciudad no se si existe, si es así...
¡O algún poeta la ha inventado para mí!
Es como una mujer, profética y fatal
¡pidiendo el sacrificio hasta el final!
Pero también tiene otra voz, tiene otra piel;
y el gesto abierto de la mesa de café...
El sentimiento en flor, la mano fraternal
y el rostro del amor en cada umbral.

Ya sé que no es casual, haber nacido aquí
y ser un poco asi... triste y sentimental.
Ya sé que no es casual, que un fueye por los dos,
nos cante el funeral para decir... ¡Adiós!
Decirte adiós a vos... ya ves, no puede ser.
Si siempre y siempre sos, ¡una razón para volver!

Siempre se vuelve a Buenos Aires, a buscar
esa manera melancólica de amar...
Lo sabe sólo aquel que tuvo que vivir
enfermo de nostalgia... ¡Casi a punto de morir!...

miércoles, 18 de marzo de 2009

Centenario del barrio de Villa Real. Festejos

Publicado el 18 de Marzo de 2009 por Carlos Szwarcer

El emblema  está inspirado en los elementos históricos que dieron origen al barrio: la vieja estación ferroviaria, la locomotora a vapor y las palmeras originales, sobre el contorno barrial.

                      


 











Ubicación del barrio en Buenos Aires
 
Las calles de Villa Real
   

La Ley 1785, sancionada el 15/09/2005 por la Legislatura
de la Ciudad de Buenos Aires dice: “Institúyase el 18 de marzo de cada año como Día del Barrio de Villa Real”. El motivo es que el 18/03/1909, a través de un decreto, recibe el nombre de Villa Real una extensión (en la intersección de las actuales Irigoyen y Tinogasta) del ramal del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (actualmente General San Martín) que iba desde la estación Sáenz Peña hasta Versailles.

Cronograma de Festejo para el día del Barrio de Villa Real.

MIERCOLES 18 DE MARZO
Acto Conmemorativo del Centenario
8.00 HORAS: Plaza Villa Real, Irigoyen y Simbrón
10.00 HORAS: Explanada ECEA, Irigoyen y Tinogasta
Desarrollo del Acto:
8.00 horas: Lanzamiento de Bombas de estruendo en la Plaza Villa Real.
8.10 horas: Desayuno con los Vecinos, Plaza Villa Real.
9.00 horas: Charla del historiador Martín Marimon, de la agrupación “Los Eternautas”. Esta actividad está enmarcada en el Programa “Pasión por Buenos Aires” Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad, Plaza Villa Real.
9.55 horas: Traslado de los vecinos, asociaciones y autoridades presentes a la Explanada de la Escuela ECEA
10.00 horas: Acto Central del Centenario – Explanada ECEA. Irigoyen y Tinogasta
10.10 horas: Entrada de las banderas de Ceremonia
10.20 horas: Entrada de la banda del Regimiento de los Patricios
10.30 horas: Izamiento de la Bandera  y Entonación del Himno Nacional
10.45 horas: Oración interreligiosa. A cargo del Pastor de la Iglesia Transparente de Villa Real y Sacerdote de la Parroquia Nuestra Señora de la Salud
11.00 horas: Discursos de autoridades y organizadores
11.20 horas: Suelta de palomas
11.30 horas: Breve concierto a cargo de la Banda Militar
11.45 horas: Colocación de ofrenda floral a cargo del Rotary Club de Villa Real y Versalles en Tinogasta e Irigoyen, lugar donde está ubicada la  placa que conmemora la antigua estación de trenes de Villa Real.
11.50 horas: Colocación placa conmemorativa de los Cien Años de Villa Real, a cargo de la Junta de Estudios Históricos de Villa Real en la Biblioteca Museo del Automóvil. 12.00 horas: Desfile de la banda del Regimiento de  Patricios hasta  Beiró y Lope de Vega.

<>
Primera casa del barrio. Propiedad de Dr. Piñero

                           
Vieja estación Villa Real
Fotos de Programa Patrimonio de los Barrios. Villa Real. Desplegable dgPat (Dirección General de Patrimonio-Ministerio de Cultura CABA).2006
Sugerencia: No perderse la canción de Alejandro Del Prado “La Murguita de Villa Real”
Para escucharla cliquear aquí
Si quieren enviar una linda foto actual del barrio la agregamos.

“Estampas de Buenos Aires”. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/

Aquella murguita de Villa Real - Alejandro Del Prado (Canto a la ciudad)

Alejandro Del Prado
Del album “Los locos de Buenos Aires” (1984)


Tirando la manga por la tardecita
salgan a la puerta llegó la murguita,
llegó la murguita de Villa real
tomándose en joda la vida real.

Con chistes picantes y buenas canciones,
con bailes piruetas, con imitaciones,
escuche vecino salga a a la vereda
no importa que esté en pijama o camiseta.

Tirando la manga por la tardecita
salgan a la puerta llegó la murguita,
llególa murguita de Villa real
tomándose en joda la vida real.


Para escuchar la canción click aquí

18 de marzo de 2009: Aniversario de Villa Real. Sus 100 años. Ver tema relacionado en:
Ver link relacionado: http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/2009/03/18/centenario-del-barrio-de-villa-real-festejos/
“Estampas de Buenos Aires”. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/

lunes, 16 de marzo de 2009

El dólar está cabrero. La milonga del destino.

Por Carlos Szwarcer



En plena crisis económica mundial, por estos días de marzo de 2009, los titulares intranquilizan: “Caen las bolsas y el dólar sigue subiendo” o “¿Por qué está subiendo tanto el dólar?” El diario La Nación de ayer señala: “Nueva advertencia sobre los efectos de la crisis en el Mercosur” , y en el cuerpo de la nota advierte: “el principal impacto para el bloque se filtra por el canal comercial. La actual realidad de precios y demanda, debilita el pilar externo”.

¿Qué pensar…? ¡Qué 70 años no son nada! El 16 de marzo de 1939, también en una crisis internacional (prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial), los periódicos titulaban con letras catástrofe sobre las dificultades económicas. La permanente repercusión de la actualidad en la Revista Porteña hizo, en aquel momento, que el debut de la nueva temporada, en el teatro Maipo, tuviera un nombre  bastante sugestivo si lo relacionamos con el presente: “¡EL DOLAR ESTÁ CABRERO!”.




La Negra Sofía Bozán, encabezaba la Cía. Argentina de Grandes Revistas estrenando, de Botta y Montoni, “La milonga del destino”. El elenco que la acompañaba era de maravillas: Severo Fernández, Marcos Caplán, Carlos Ramírez, Alicia Vignoli, Alicia Barrie, Aída Ollivier, Gladys Rizza, Margarita Corbani, Dringue Farías, Lalo Malcolm, Roberto Blanco, Las Maipo Girls, Los Maipo Boys. Música: Bernardino Teres. Coreografía: Eladio Alonso. 

El Diario El Mundo del 18 de marzo informaba sobre el estreno y el título de la obra: “Inicióse la Temporada de Revistas del teatro Maipo”. Y comenta el cronista: “Por los que a los cuadros de letra se refiere, su ´leit motiv ´ surge del mismo título… en ´El dólar está cabrero´, la obsesión la constituye nuestro actualmente disminuido intercambio comercial con los Estados Unidos”.

¡Sí… leyó bien! Esta noticia económica y artística corresponde a un periódico de 70 años atrás… ¿A qué jugamos Sr. Tiempo?

Carlos Szwarcer © 2009.
Buenos Aires, marzo de 2009.

sábado, 14 de marzo de 2009

Por que amo a Buenos Aires - Eladia Blázquez (Canto a la ciudad)

Entre los cientos de innumerables canciones dedicadas a Buenos Aires, elegimos un ramillete de sus letras. Nos aproximaremos a los sentimientos generados en distintas épocas. ¡Qué se expresen sus autores!: los que nacieron en ella, los que la eligieron para vivir o sus visitantes. Cada uno nos contará su historia, su relación personal con esta gran ciudad.
Carlos Szwarcer


--------------------------------------------
POR QUE AMO A BUENOS AIRES
Eladia Blázquez


Yo me alimentaría, rumiando tangos,
sobrado de alegrías, falto de mangos,
porque mi fiesta es relojear desde una esquina
a mi Ciudad que es la más linda de las minas.
Sentir que todo es mío, el sol, el aire,
el limo de tu río... che, Buenos Aires...
Mirá cuánta riqueza me ha brindado Dios
que soy el dueño de tu voz.

Porque hay un ¡che!
que me lastima
y hay un porqué
en cada esquina,
porque tu mole que me atrae y que me asusta
justamente es el lugar que a mí me gusta.
Porque hay amor
en tus baldosas
y es el dolor
la misma cosa,
porque te amo y me embriago con tu aire
al nombrarte, Buenos Aires, en mi canción.

Yo quiero ser un seco pero en tu suelo
no tengo el “embeleco” de extraños cielos,
me moriría de una muerte cotidiana
si no te viera cuando subo las persianas.
Yo te asumí de siempre como te siento,
a veces con mis mufas, mi descontento,
me gusta maldecir tus días de humedad
y compartir tu soledad.

viernes, 13 de marzo de 2009

Del Holocausto a Buenos Aires...

 
Entrevista a David Galante (sobreviviente de Auschwitz) en el Museo del Holocausto. 
Por Carlos Szwarcer

De próxima publicación.  


imagen
Entrada al Museo del Holocausto - Shoá. Buenos Aires. Argentina. (2008) 


imagen

imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen

imagen
Con los Reyes de España. David Galante junto a un grupo de sobrevivientes del Holocausto.
imagen


imagen
David reunido con amigos con los que se encuentra periódicamente.


imagen
Divulgando su experiencia a través de permanentes charlas en el país y el exterior "para que se sepa la verdad y la historia no se repita". Aquí junto a su esposa Raquel.

imagen
David Galante con Carlos Szwarcer
 en uno de los encuentros dedicados a registrar el testimonio.

imagen

Imágenes archivo "CS".
Agradecemos el aporte de http://www.rodas.com.ar/ y la gentileza de la Dir. Gral. de Patrimonio e Instituto Historico de la Ciudad de Buenos Aires

miércoles, 11 de marzo de 2009

La voz de Buenos Aires - Eladia Blázquez (Canto a la ciudad)

Entre los cientos de innumerables canciones dedicadas a Buenos Aires, elegimos un ramillete de sus letras. Nos aproximaremos a los sentimientos generados en distintas épocas. ¡Qué se expresen sus autores!: los que nacieron en ella, los que la eligieron para vivir o sus visitantes. Cada uno nos contará su historia, su relación personal con esta gran ciudad.
Carlos Szwarcer

--------------------------------------------
LA VOZ DE BUENOS AIRES
Eladia Blázquez


¡Así nació!...
De una amalgama que después la conformó
mezcla de gaucho y de la gente que llegó,
con la añoranza de otros sones.

¡Así nació!...
Dulce milonga que del alma se prendió,
como una rosa que de pronto floreció
con un perfume a bandoneones.

¡Así nació!...
Por el deseo de su propia identidad
amasijada con el barro y la humedad
de un arrabal de luna y fango.

¡Después creció!...
De sus entrañas otro son se desprendió,
y cuenta un ángel que después que lo acunó
le dijo al hijo... ¡Vamos tango!

¡Vamos!... Somos amos de la aldea...
¡Vamos!... a inventarles las corcheas
y los versos y el reverso
de la musa triste y rea.
Que la ciudad,
palpite siempre con el pulso de los dos...
Porque es un modo de ganar la libertad
¡que Buenos Aires tenga voz!...

martes, 10 de marzo de 2009

Café Tortoni. Algunos datos… *

 -el Café más antiguo de Buenos Aires-


“… El “Tortoni” lleva el nombre del famoso café parisino homónimo y fue inaugurado en 1858 por el francés Jean Touan. Hacia 1879 se lo vendió a su familiar y compatriota, Monsieur Celestino Curutchet. Este singular hombre, favorecedor de eventos culturales, era quien lo regenteaba hacia 1920 … aunque en virtud de la avanzada edad del empresario (noventa y dos años), la dirección del local fue recayendo en sus hijos mayores: Mauricio y Pedro Alejo. En 1925 falleció Celestino y un año después se produjo la inesperada muerte de Mauricio, detrás del mostrador, hechos que influyeron para que la familia tomara la decisión de vender el  café a la firma Rey Hnos. y Pego”.

Carlos Szwarcer con Roberto Fanego, dueño del Tortoni. (2006).
En la actual Sala Eladia Blázquez del prestigioso café.

























(…) “Los Hnos Rey se retiran en 1943 de la conducción del negocio de Av. de Mayo 829, y en pocos años se producen varios cambios de dueño: González Alvarez (1943), Prieto, Devesa, Díaz y Cía. (1948),  Eduardo García y E. Pérez. (1950), Estévez - Llanos y Cía. (1954). Si bien todos ellos intentaron la vigencia y rentabilidad del negocio, los constantes cambios de firmas y las crisis recurrentes provocaron la acumulación del pasivo y hasta cierto punto el decaimiento del movimiento cultural que fue característico hasta mediados de la década del 40.

La nueva sociedad “Gran Café Tortoni SRL” inició su actividad el 1 de noviembre de 1956 como producto de la unión de esfuerzos de veinte personas que pensaron en devolverle al tradicional café  el prestigio ganado por su historia. Además primó la idea de pensar en el largo plazo, reinstalando la alianza espacio - tiempo - cultura y promoviendo sus salones a tal fin.

Los accionistas surgieron de dos grupos: antiguos mozos y  un conjunto de empresarios, algunos de los cuales habían tenido experiencia en el rubro en importantes establecimientos gastronómicos. Varios de los mozos: Yaco Alboher,  Benjamín Rodríguez, Raúl Cardozo y Joaquín Arias, siguieron en actividad, siendo a la vez accionistas, con el aporte de las indemnizaciones cobradas a la empresa saliente.


Bodegá del Café (Sala Quinquela Martín). Me acompañan en la presentación de "El Tortoni y el Izmir" (2003): a la izquierda el Arq. Horacio J. Spinetto, a la derecha la escritora Lily Sosa de Newton.


… Arias, de experiencia y buen trato, cumpliría en adelante la función de Encargado de Personal e integraría el grupo que estaba a cargo de la dirección, formado además por el catalán Pedro Anglada, quien le diera fama a “El Querandí”,  de Perú y Moreno y los hermanos José y César Matti, ex-dueños de  “El Ateneo”, de Sarmiento y Carlos Pellegrini, donde asistían conocidas figuras del teatro. Un joven de 23 años, Roberto Fanego, ingresó desde un comienzo a la sociedad como inversor y cumplía funciones en el puesto de cajero; su interés por las expresiones artísticas lo llevaría a ocuparse gradualmente de las relaciones públicas del café y su inteligente y eficaz tarea ayudaría a revitalizar las actividades culturales hasta nuestros días.” (…)

* Fragmento de “El Tortoni y el Izmir (Un nexo para la historia)”. Szwarcer, Carlos. En “Cuadernos del Tortoni” Nº9. Buenos. Aires. Abril de 2003.
“Estampas de Buenos Aires”. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.comhttp://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/

domingo, 8 de marzo de 2009

Mi ciudad y mi gente - Eladia Blázquez (Canto a la ciudad)

Entre los cientos de innumerables canciones dedicadas a Buenos Aires, elegimos un ramillete de sus letras. Nos aproximaremos a los sentimientos generados en distintas épocas. ¡Qué se expresen sus autores!: los que nacieron en ella, los que la eligieron para vivir o sus visitantes. Cada uno nos contará su historia, su relación personal con esta gran ciudad.
Carlos Szwarcer

--------------------------------------------
MI CIUDAD Y MI GENTE
Eladia Blázquez


Aunque me dé la espalda de cemento,
me mire transcurrir indiferente,
es ésta mi ciudad, ésta es mi gente...
y es el lugar donde a morir, me siento.

¡Buenos Aires!...
Para el alma mía no habrá geografía
mejor que el paisaje...
...de tus calles,
donde día a día me gasto los miedos,
las suelas y el traje...

No podría...
vivir con orgullo,
mirando otro cielo que no fuera el tuyo,
porque aquí me duele un tango
y el calor de alguna mano
¡y me cuesta tanto el mango que me gano!...
Porque soy como vos,
que se niega o se da;
¡te proclamo, Buenos Aires, mi ciudad!

Aunque me des la espalda de cemento,
me mires transcurrir indiferente;
¡te quiero!.... Buenos Aires, y a tu gente,,
y entre tu gente, sin querer, te encuentro,
me encuentro...
Porque soy como vos,
que se niega o se da;
¡te proclamo, Buenos Aires, mi ciudad!

sábado, 7 de marzo de 2009

Día de Puerto Madero. 8 de marzo. Festejos.


8 de marzo día del barrio de Puerto Madero



Obras en Puerto Madero. Siglo XIX

La ley 727 que fue sancionada el 18/01/2002 por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa: “Institúyese el 8 de marzo de cada año como “Día del Barrio de Puerto Madero” por ser el Día Internacional de la Mujer, en función de que sus calles tienen nombre de mujer”.
Es por ello que el Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 1, juntamente con la Asociación Vecinal de Puerto Madero, han organizado una serie de festejos por el día del Barriom, el 8 de Marzo, en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer, ya que el mismo revaloriza el rol de la mujer en la historia del país y de Latinoamérica. Todas las calles del barrio de Puerto Madero llevan el nombre de mujeres destacadas, por lo cual es denominado como “El barrio de las mujeres”.

Puerto Madero. Hoy
Puerto Madero. Hoy


Su presente encierra toda la historia del Puerto de Buenos Aires, donde el pasado se conjuga con su moderna arquitectura.
——————
Festejos del día 8 de marzo de 2009

Apertura. Himno Nacional Argentino a cargo del Coro Mater Amabills dirigido por Elena Pérsico, palabras de la Directora General del CGPC 1, Mirta Seoane, y canciones a cargo de dicho coro.

11:00 hs. 1º Visita guiada:

Lugar de encuentro: Av. Tristán Achával Rodríguez y Azucena Villaflor (continuación de Avenida Belgrano)

En el circuito se describe la historia de Puerto Madero, la relación de la ciudad con el Río de la Plata, el Balneario Municipal, el paseo de la Costanera y se resalta la figura de Lola Mora y su obra “Las Nereidas”.

11:00 hs. Fragata Sarmiento, Dique 3

Inauguración de la muestra de postales “Puerto Madero a través del tiempo” .

15:30 hs.- 2º Visita guiada.

Lugar de encuentro: Av. Alicia Moreau de Justo y Cecilia Grierson (continuación de  la avenida Córdoba).

Historia del Puerto, atractivos del entorno y de los diques. Por ser el Día Internacional de la Mujer, se explicarán los hechos históricos y motivos de conmemoración de la fecha y se hará una breve descripción de las mujeres que dieron nombre a las calles de Puerto Madero. Finaliza a las 17 en la Plaza Reina de Holanda.

16:30 hs. Plaza Reina de Holanda.

Presentación del Dúo de las cantantes líricas María Cevallos y Caro Mur.

17:00 hs. Plaza Reina de Holanda.

Se representará la obra teatral ‘Inmigrantes’, de Marisé Monteiro. Escenografía: René Diviú. Producción: Carolina Uriarte.

18:00 hs.- Plaza Reina de Holanda.

Música, con el Grupo de Jazz Troimaclur.

19:00 hs. Plaza Reina de Holanda.

Entrega de una plaqueta de reconocimiento a la señora Amalia Lacroze de Fortabat (a cargo de la Asociación de Vecinos de Puerto Madero).19:15 hs. Cierre a cargo de la diputada de la Ciudad Lidia Saya

———–
HISTORIA DEL BARRIO

Desde su fundación, Buenos Aires utilizó el “Riachuelo de los Navíos” para el desembarco de mercaderías, ya que éste era un canal profundo. El desembarco se realizaba de una manera muy modesta: fondeados los barcos, los botes acercaban a los pasajeros y mercancías hasta la orilla ya que no existía muelle. Hasta 1770, se habían propuesto más de 60 proyectos de puertos y malecones fuera de la zona del Riachuelo, sobre la ribera de la Ciudad. Ninguno de estos proyectos, ni los posteriores, supieron dotar a Buenos Aires de una infraestructura portuaria acorde con sus necesidades, y la gran mayoría fueron dejados de lado.

En 1872 se construye el muelle y los depósitos de Las Catalinas, en la bajada de las actuales calles Viamonte y Córdoba. Una vez superada la etapa de los muelles, el gobierno se propuso la creación de un puerto completo. Entre los diversos proyectos figuraron los de Eduardo Madero y Luis A. Huergo, que generaron encendidas polémicas entre ambos. Pese a lo brillante de la concepción de Huergo, su proyecto fue desestimado, dando paso al de Madero, obra que se inició el 1º de abril de 1887 y que fue finalizada el 31 de marzo de 1898. Con el correr del tiempo se construyó el llamado Puerto Nuevo, emplazamiento al Norte del anterior, que en realidad debería llamarse Puerto Ingeniero Huergo, ya que fue concebido a partir del esquema planteado por éste. El puerto proyectado para comerciar cajones y granos fue desplazado poco a poco por los containers y la carga de granos en puertos de aguas profundas, los que decretaron su salida de servicio.

En 1989, luego de sancionarse la Ley de Reforma del Estado, se creó la Corporación Antiguo Puerto Madero. La misma tenía como objeto urbanizar las 170 hectáreas del viejo puerto. La Corporación es una sociedad formada por el Estado nacional y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Una vez que la Corporación escrituró las tierras, se iniciaron los estudios del plan de reciclaje, con el asesoramiento de técnicos del Ayuntamiento de Barcelona.

En 1991 se convocó a un Concurso Nacional de Ideas, de donde nació el Plan Master del nuevo barrio. Esta urbanización significó la mayor obra en su tipo que se haya realizado en la historia de la Ciudad de Buenos Aires. Esta zona, convertida en un centro de gran expansión comercial, con la incorporación de oficinas y viviendas familiares y el proyecto de construcción de distintos centros culturales, ha generado además un nuevo recorrido turístico con identidad propia, con las condiciones para transformarse en un nuevo barrio. Puerto Madero no es un barrio como cualquier otro, su diseño fue pensado con un criterio diferente al del resto de los barrios. Desde un principio acaparó la absorción de inversiones tanto nacionales como extranjeras que lo convirtieron en un barrio exclusivo. Las calles del barrio llevan los nombres de mujeres latinoamericanas de reconocida trayectoria, y cuentan con boulevares peatonales arbolados. A los medios de comunicación para llegar a Puerto Madero se ha agregado el tren Castelar-Madero, que utiliza un túnel construído en 1912 para crear este nexo entre la zona oeste y el centro.
Fuente: CEDOM
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/barrios/buscador/ficha.php?id=27



Concurso para la elección del escudo del barrio.

Puerto Madero y Balvanera organizan un concurso para elegir el escudo que los represente e identifique según sus singulares características. Podrán participar de la elección todos los ciudadanos que vivan o tengan alguna vinculación con los barrios. El objetivo de esta iniciativa es rescatar la historia, resaltar su identidad y destacar la importancia de recrear el sentido de pertenencia de los vecinos con su ámbito de desarrollo.

Puerto Madero

Puerto Madero es el barrio más joven de la Ciudad y elegirá su emblema integrándose así al conjunto de barrios de la Comuna 1 que ya poseen el suyo. El Centro de Gestión y Participación Comunal 1 conjuntamente con la Dirección de Museos y la Junta Promotora del Emblema de Puerto Madero organiza el concurso que dará origen al escudo que represente e identifique a este barrio de singulares características que se ha integrado con su dinámica al concierto de sus pares porteños, creando y recreando su historia.

Podrán participar de la elección aquellos ciudadanos que vivan o tengan alguna vinculación, presente o pasada, con Puerto Madero.

Cronograma:

Retiro de Bases y Condiciones: desde el 16 de febrero hasta el 30 de abril en el Centro de Gestión y Participación Comunal 1, Uruguay 740, primer piso (Departamento Sociocultural) y en la Dirección General de Museos, Avenida de los Italianos 851.

Recepción de trabajos: desde el 4 hasta el 15 de mayo, en el Centro de Gestión y Participación Comunal 1, Uruguay 740, primer piso (Departamento Sociocultural).Disertación del jurado y elección del emblema ganador: desde el 15 hasta el 20 de mayo.Exposición de trabajos: desde el 20 hasta el lunes 25 de mayo.Entrega de premios y menciones: lunes 25 de mayo, día de cierre de la exposición.


Estampas de Buenos Aires. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com

martes, 3 de marzo de 2009

La casa eterna

Por Carlos Szwarcer

Había esperado ese momento toda la noche, ansioso y desvelado. Aquella mañana sería diferente a todas las demás. Los peones sudorosos, con los canastos sobre sus espaldas, atravesaban meticulosamente el angosto zaguán y el enorme patio repleto de coloridas macetas; al trote cubrían la distancia que los separaba del corredor; y en el primer departamentito iban descargando nuestras pertenencias. Pobre mi bobe, se había ido al cielo sin despedirse de mí; eso sí nos había dejado la pieza y el comedor para que nos mudáramos de un tercer piso por escaleras al inquilinato.

Ya no tendría que subir tantos escalones cada vez que volvía del cole, ahora para mí todo sería distinto, pensaba, mientras encaramado a la base cuadrada del soporte de la heladera jugaba a que tenía un poderoso monopatín, sus rueditas y mi desbocada energía me llevaban de un lado al otro del patio común ante la mirada desorbitada de algunos vecinos.

Me conocían, claro, cada tanto íbamos por un rato de visita, pero ahora “el roiter” (el colorado) (1) llegaba para quedarse, y ya se sabe como son los pelirrojos: traviesos, malos, dañinos, aseguraba Esther, la de la primera piecita.

- Nene, ten cuidado con los malvones - me gritó Dora -. Y agregó, de entrada, para que no quedaran dudas de que el patio era su exclusivo territorio: - me rompes una plantika y “te ajarvo”. (2)

- Tranquilo íngale (3), tranquilo. Susurraba Don Simón, el de la tercera pieza, dibujando una falsa sonrisa- Sin dudas, presentía que nuestra llegada le complicaría sus monótonas y soporíferas siestas.

La verededa de la Calle Padilla al 600

 Y fueron años felices. Mis viejos, mis hermanas, los vecinos, un gran menjunje. Afuera la calle, lo nuevo, el inicio de un largo camino. Siempre me esperaba la barra de amigos, los juegos, “la feria”, el cole, en fin,… mi infancia, la vida en sus comienzos, tan pura y transparente. “Después… que importa el después”, dice el tango. Qué sentido tiene ahora observar dónde estoy, dónde llegué, qué fue, qué pudo ser. Más allá de todo, allí, en ese lugar, están los primeros momentos sublimes de mi existencia, inalterables por siempre, tan ciertos y monolíticos que resisten cualquier intento de olvido, aunque, a veces, casi sin darnos cuenta, agreguemos algún detalle nimio a lo acontecido, para tapar algún hueco de la memoria, o para embellecer innecesariamente lo que es bello de por sí, todavía un poco más.

Hace tanto calor; el local de la calle Warnes, al que llegué por un trámite, tiene aire acondicionado, después de unos minutos salgo y, otra vez, me sumerjo en el fuego del mediodía. Apurado, con tantas cosas por hacer, con el día que no alcanza. ¡No…no puedo dejar de pasar por allí! Estoy apenas a unas cuadras de mi vieja casa, siempre que estoy cerca paso, me atrae, no sé, es como un canto de sirenas. Seco la transpiración de mi cuello con el pañuelo. ¡Qué día complicado, la próxima vez paso! ¿Qué hago?, me pregunto ¡No! Tomo el teléfono celular y llamo a Marta. “Sabés donde estoy… en Villa Crespo”. Ese comentario es un guiño, ella sabe que indefectiblemente pasaré a cargar las pilas. “Ok…. Un beso”, me dice sonriendo.

Cada tanto me llego, necesito percibir los viejos aromas, recorrer la cuadra, los árboles, los umbrales que me conectan directamente con el origen, los frentes de las casas que todavía permanecen en pie, pararme frente a esa puerta de madera, con los brazos cruzados, como diciendo acá estoy todavía y vos también, buen roble, indestructible al paso del tiempo, como mi niñez.

El zaguán que llevaba al gran patio


 
Entonces… bajo por Malabia, doblo en mi calle Padilla, paso por el añoso árbol al que le sacábamos las ramas para hacer las populares y divertidas fogatas en aquellos inviernos tan fríos, y me voy acercando, de a poquito, como siempre, para ir saboreando el momento de los recuerdos. Camino casi pegado al frente de mármol negro de la casa en la que jugábamos a las figuritas, y de pronto me siento extraño, desubicado, como si me hubiera “chupado” un plato volador y me dejara en otro sitio, en otro lugar absolutamente desconocido. Miro hacia atrás, por las dudas, para saber si estoy loco o qué… Sin embargo, todo está igual, faltan, por supuesto, conjurados en algún rincón del pasado, los pibes de la barra, los puestos de la feria, mi vieja con su bolsa volviendo del almacén, el turco Liazer, el tano Tomás, el gallego Manuel, Moishe, el “shlepper” (4), pero, por los demás, todo, o casi todo, está en su sitio como algunas décadas atrás. Dicen que las piedras sobreviven a los mortales. ¿Y mi casa? Vuelvo a mirar y no caben dudas, no estoy soñando, estoy donde tengo que estar, pero donde estaba y tiene que estar la casa de mi niñez hay un edificio de nueve pisos, riéndose desde las alturas. Ni puerta, ni zaguán, ni patio, ni las baldosas de la calle quedaron.

Duro como una estatua de sal, frío como un témpano, desorientado, como a quien le mueven el piso o le quitan las estrellas del firmamento para siempre, atiné a decir solamente, con la voz temblorosa: ¡¡¡Qué lo parió!!!

- ¿Señor?, me pregunta un obrero con acento paraguayo.

Entro a la obra en construcción y me explican que estaban terminando los detalles, que finalizan en dos meses. Habían comenzado en marzo, casi un año atrás. ¿Tanto hacía que yo no pasaba? El zaguán no existe, donde estuvo el patio y el resto del inquilinato estará el garaje del moderno edificio. Me permiten recorrer la planta baja. Donde estuvo mi cuarto, por el momento, apenas unos ladrillos tirados, una bolsa con desperdicios y una pequeña hoguera quemando vaya a saber qué. Miro y miro, y no lo puedo creer. Ni patio ni Universo. Delante de mí un espacio inconmensurable, sin vida. Levanto la vista y el cielo es otro cielo.

Donde había estado mi casa
 
Salgo del edificio, saludo a los albañiles y me voy yendo, abatido, metido en mis pensamientos. Me pregunto por la chapa de la puerta de entrada, por el número. Me doy vuelta, desando el camino y cuando voy a preguntarle a uno de ellos, observo que la chapa enlozada está allí, envejecida, con el “644” todavía estampado, negándose a que el óxido alcance a corromper ese número cabalístico, lo único que queda. Nadie me mira. Levanto mi mano derecha y compruebo que no está atornillada sino puesta a presión, entre la carpintería metálica y el vidrio. Intento despegarla. -¡Dale!, me digo. Es solo una travesura, como antes, como cuando tocábamos timbre y salíamos corriendo, como cuando hacíamos pendejadas. ¡Dale!, repito, llevátela, como recuerdo. Suave, muy suave la voy desacomodando, la estoy haciendo mía…

La chapa oxidada de la calle

- Señor, me dice el capataz de la obra, mientras con cara de perro bulldog abre la puerta y me pregunta con aspereza - ¿Qué hace?

Tengo ganas de decirle tantas cosas, pero no me entendería. Le sonrío y miro la chapa por última vez. No me había topado con ningún plato volador, no me habían llevado a otra galaxia, simplemente mi casa de infancia ya no existía y nadie me había avisado. Tengo un nudo en la garganta, pero no más que eso. Decido no angustiarme, ni rasgarme las vestiduras, no tiene sentido, porque pensándolo bien… ¡qué me importa…, pero qué carajo me importa, si está en mi corazón, dentro de mi ser, para siempre conmigo!


Notas
1)Roiter: Colorado, rojo. En este caso “pelirrojo”. Del Idish, judeo-alemán, o habla de los ashkenazíes, judíos llegados a la Argentina, principalmente desde Europa Central y Oriental.
2)Ajarvar: dañar, lastimar. (del djudezmo: habla de los sefaradíes. Denominada indistintamente djudezmo, ladino, judeoespañol, castellano antiguo, espanyol, españolit, etc. Idioma de los judeo-españoles del siglo XV y que sus descendientes mantuvieron, con ligeras variantes, según la región, en cada aldea en la que se afincaron luego de la expulsión.
3)Íngale: niño, nene, joven. (del idish)
4)Shlepper: vagabundo, harapiento, mal vestido (del idish)

Carlos Szwarcer © 2007.
Buenos Aires, enero de 2007.

Publicado en:

Letras Uruguay:
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/szwarcer/la_casa_eterna.htm (2007)
Imágenes Archivo CS. Derechos Reservados.
Ver texto relacionado: “Del Patio al Universo”  http://cronoscultural.blogspot.com/2010/11/del-patio-al-universo.html
Estampas de Buenos Aires. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com